Refugiados en Chile: El derecho a reconstruir la vida con dignidad
En el marco del Día Mundial del Refugiado, hacemos un llamado urgente a mirar con humanidad la realidad de quienes han debido huir de sus países debido a conflictos armados, persecución o graves violaciones a los derechos humanos. En Chile, miles de personas refugiadas —principalmente de Venezuela, Colombia y Haití— enfrentan incertidumbre, discriminación y obstáculos administrativos que les impiden ejercer plenamente sus derechos.
El refugio no es un favor, es un derecho humano consagrado en tratados internacionales suscritos por nuestro país. Sin embargo, el proceso de solicitud es lento y restrictivo. Quienes logran ser reconocidos como refugiados, lamentablemente, a menudo enfrentan dificultades para acceder a servicios básicos, empleo formal o educación para sus hijos e hijas.
La respuesta humanitaria y la integración efectiva no pueden seguir dependiendo exclusivamente de organizaciones de la sociedad civil. Es urgente que el Estado garantice mecanismos claros, accesibles y ágiles para la protección internacional. Asimismo, como sociedad, debemos reconocer la riqueza y la resiliencia de quienes, aun habiéndolo perdido todo, siguen apostando por reconstruir su vida en paz.
En un mundo marcado por el desplazamiento forzado, Chile tiene la oportunidad de ser un país de acogida que actúe con justicia, solidaridad y coherencia con su tradición de asilo y derechos humanos.
Gabriela Herrera, Secretaria Ejecutiva
Moisés Atisha, Obispo Referente
Red CLAMOR Chile
Fuente: Red CLAMOR Chile
Santiago, Chile, 20-06-2025
